Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

El motín de Esquilache, ¿intereses disfrazados?

Imagen
"El motín de Esquilache" (1864) / Martí y Monsó, José El motín de Esquilache en 1776 fue un acontecimiento crucial que marcaría el devenir histórico del reinado de Carlos III. Tras el fallecimiento de Fernando VI sin descendencia, Carlos III accedió al trono español en 1759, abandonando su reinado en Nápoles.  El monarca llegó a España acompañado de varios ministros italianos, como Esquilache o Grimaldi, ligados al espíritu de la Ilustración, movimiento que alcanzaría en esta época su máxima expresión. Al foco de colaboradores del rey se sumaban distinguidos españoles como Campomanes, Floridablanca, Olavide o Aranda. Su reinado se caracterizó por el intento de aplicar ideas reformistas, con el fin de que España siguiera compitiendo con Reino Unido y Francia. Sin embargo, sus proyectos no fueron bien acogidos por distintos grupos sociales, entre ellos, la nobleza y el clero, quienes veían mermados sus intereses en estas propuestas. El pueblo madrileño

Lesotho, el camino hacia una eminencia inaudita

Imagen
Original AQUÍ Al remontarnos, únicamente, dos siglos atrás acudimos al nacimiento de uno de los países más pequeños del mundo y con mayor altitud sobre el nivel del mar, Lesotho. Situado en África austral y con capital en Maseru, es uno de los pocos, a escala mundial, enclavados en otra nación, Sudáfrica.  Su origen lo hallamos en un contexto histórico no menos conflictivo, pues fue consecuencia de una guerra entre zulúes y las tribus basoto, quienes lograron refugiarse de los ataques de los primeros, para así crear un nuevo reino. Años más tarde, la necesidad de defensa continua lo llevó a la dependencia británica, la cual finalizaría en 1966. La independencia junto con el cierre de las fronteras sudafricanas al país, fomentaron la crisis económica y alimenticia reforzada por las altas tasas de desempleo, la situación demográfica y los bajos niveles de salubridad.  Por lo que sigue, el propio Gobierno del país se vio obligado a impulsar ciertas medidas para el desarroll

La fuga de cerebros, un debate interminable

Imagen
Imagen original aquí El término “ fuga de cerebros ” apareció por primera vez en Reino Unido en 1963, cuando la Royal Society lo empleó para describir la emigración de científicos británicos hacia EE.UU. y las consecuentes repercusiones de dicho fenómeno sobre la economía nacional. Si bien en la actualidad no existe una definición exacta para esta expresión, cuando hablamos de “fuga de cerebros” hacemos referencia a las personas altamente cualificadas, que tras formarse dentro del territorio nacional, emigran a países extranjeros persiguiendo nuevas oportunidades. Son muchas las opiniones suscitadas por este fenómeno, el cual ha adquirido especial relevancia en estos últimos años. Pero la verdadera pregunta es: ¿existe verdaderamente una fuga de cerebros en Europa? A principios de abril de este mismo año, el Centro de Estudios de Política Europea ( CEPS ), un think tank con sede en Bruselas, difundió un estudio titulado EU Mobile Workers . Dicho estudio analizaba

Invasión de la Bahía de Cochinos, un fracaso histórico

Imagen
Imagen original aquí Esta nueva entrada tiene como fin acercarnos un poco más al contenido relativo al primer tema de la asignatura Historia económica, el cual desarrolla importantes sucesos acaecidos entre 1789 y la actualidad. Dado que dicho tema abarca un extenso periodo de tiempo en la Historia, resulta tarea difícil escoger un hecho concreto del cual hablar. No obstante, hubo un acontecimiento que me resultó especialmente interesante y que me gustaría exponer a continuación: la invasión de la Bahía de Cochinos en Cuba, también conocida como la batalla de Girón. Para ello es importante remontarnos a los antecedentes que desencadenaron este suceso. Tras el Desastre del 98,   España perdía sus últimas colonias en América, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las cuales quedaban entonces bajo control de Estados Unidos en virtud al Tratado de París , que ponía fin al conflicto bélico entre España y EE.UU. En el contexto de los primeros inicios de la Guerra Fría entre