Invasión de la Bahía de Cochinos, un fracaso histórico
![]() |
Imagen original aquí |
Esta nueva entrada tiene como fin
acercarnos un poco más al contenido relativo al primer tema de la asignatura
Historia económica, el cual desarrolla importantes sucesos acaecidos entre 1789
y la actualidad.
Dado que dicho tema abarca un
extenso periodo de tiempo en la Historia, resulta tarea difícil escoger un
hecho concreto del cual hablar. No obstante, hubo un acontecimiento que me
resultó especialmente interesante y que me gustaría exponer a continuación: la
invasión de la Bahía de Cochinos en Cuba, también conocida como la batalla de Girón.
Para ello es importante
remontarnos a los antecedentes que desencadenaron este suceso.
Tras el Desastre del 98, España perdía sus últimas colonias en América, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las cuales quedaban entonces bajo
control de Estados Unidos en virtud al Tratado de París, que ponía fin al
conflicto bélico entre España y EE.UU.
En el contexto de los primeros
inicios de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos, Fidel
Castro y un grupo de revolucionarios desligados del Partido Ortodoxo (de
ideología nacionalista, socializante y antinorteamericana) fracasaron en el
intento de tomar el cuartel militar de Moncada en 1953. Pese a su derrota
inicial, se reorganizaron bajo el nombre “Movimiento 26 de Julio” y hacia 1956
crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, que pasaría a ser la base del
Ejército Rebelde. La consolidación del avance revolucionario precipitó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista en 1958 y el 1 de enero del año siguiente se
produjo el triunfo de la Revolución cubana liderada por Fidel Castro.
![]() |
Fulgencio Batista |
Este nuevo gobierno cubano fue considerado un peligro por la Administración estadounidense, que no solo lo veía como un potencial aliado de la URSS sino que además temía que se convirtiera en referente para que otras revoluciones extendieran el comunismo hacia otras partes de Latinoamérica.
Muchas fueron las razones que
provocaron que las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba empezaran a
tensarse, destacando la promulgación de la Reforma Agraria, que supuso la
expropiación de de latifundios de compañías norteamericanas. Ante esta situación
Estados Unidos trató de presionar a Cuba amenazándola con la supresión de la
cuota azucarera, lo cual tendría efectos relevantes sobre su economía. Esto no
hizo más que acentuar el conflicto.
Bajo la presidencia de Eisenhower,
Estados Unidos decretó el embargo económico de la isla y rompió las relaciones
diplomáticas con Cuba en enero de 1961.
En un origen, se planeó la formación
de una brigada de combate integrada por ex oficiales del ejército de Batista,
que se daría a conocer como Brigada 2506. La idea de introducir en las sierras
de Cuba pequeños grupos contrarrevolucionarios fue sustituida por las técnicas convencionales
y la Brigada 2506 recibió el apoyo de la Fuerza Aérea de Liberación.
La invasión se ejecutó en cuatro
fases, siendo el 17 de abril el día decisivo: el desembarco de la Brigada 2506
en Playa Girón. Con el desembarco se esperaba recibir un fuerte apoyo popular y
solo en caso de que esto no ocurriese, entrarían en la isla y pondrían en marcha una estrategia
de guerrillas. No obstante, el plan fracasó estrepitosamente. Lejos de
producirse un levantamiento popular, las fuerzas de Castro mostraron una indudable
supremacía desde el inicio. El lugar en el que se desarrollan los
acontecimientos tampoco permite avanzar a los invasores hacia el interior de la
isla. Sin municiones y sin la posibilidad de poder recibirlas tras el
hundimiento de los buques de la CIA por los T-34 cubanos, los aproximadamente
1400 integrantes de la Brigada 2506 tuvieron que rendirse tres días después del
desembarco. Fallecieron más de un centenar de combatientes y muchos de ellos
fueron apresados.
![]() |
Imagen original aquí |
La invasión de Bahía de cochinos
fue un auténtico desastre, siendo considerada “la primera derrota del imperialismo norteamericano” y suscitando una oleada de críticas al gobierno de
Kennedy. La victoria cubana generó a su vez una importante victoria política
para el régimen de Castro, quien logró un mayor respaldo popular. Asimismo, la
fallida invasión convenció a Castro de los beneficios de una alianza con la ya
desaparecida Unión Soviética.
Desde ese momento, EE.UU comenzó
a preparar una serie de acciones encaminadas a desestabilizar el gobierno de
Cuba, bajo la denominación Operación Mangosta. Las tensiones entre ambas
naciones culminó en 1962, cuando Estados Unidos interceptó bases de misiles
nucleares soviéticos en Cuba, desencadenando la Crisis de los Misiles en Cuba,
punto clave de la Guerra Fría.
La relación entre Estados Unidos
y Cuba ha estado marcada por las diferencias políticas e incluso en la
actualidad aún pueden observarse residuos de esta discrepante relación que
vienen manteniendo desde tiempo atrás.
Comentarios
Publicar un comentario