Sudán del Sur: el ocaso del país más joven del mundo
Imagen original aquí |
Siete años atrás, se producía el nacimiento del país más joven del mundo hasta día de hoy en un contexto cuanto menos idílico: Sudán del Sur. Dicho país, ubicado en África Oriental y con capital en Yuba, ha sido duramente castigado por una inagotable oleada de guerras civiles que han propiciado el desgaste y la progresiva muerte del país. Hasta el verano de 2011, Sudán del Sur era una región de Sudán. Esto explica que los dos países compartan parte de su historia. De este modo, hacia el año 1899 ambos pertenecían al condominio del Sudán Anglo-Egipcio, que fue fruto de una larga guerra colonial (Rebelión mahdista).
Aunque los dos territorios formaban una única entidad, las diferencias entre ambos eran muy evidentes. La región norte (actual Sudán) mostraba inclinación por la religión musulmana y el árabe como lengua común y la zona sur (actual Sudán del Sur), practicaba el animismo y hablaba inglés. Hoy en día Sudán del Sur se configura como un país multirreligioso y multibilingüe, ya que acoge gran variedad de religiones (cristianismo en su mayoría, animismo, islam) y de idiomas (inglés como lengua oficial junto a otras como el yuba o el nuer).
Imagen original aquí |
En enero de 2005 se firmó un acuerdo de paz que sentó las bases para una posible secesión tras un gobierno surdadanés autónomo de seis años. Así en 2011, se realizó el referéndum que arrojó una mayoría de votos cercana al 99% a la opción de independencia y que convertiría a Sudán del Sur en un nuevo país.
Sin embargo, este periodo de paz pronto vería su fin. En diciembre de 2013, el fallido golpe de Estado orquestado por el ex vicepresidente Reik Machar contra el gobierno de Salva Kiir y los conflictos étnicos y tribales que habían caracterizado los primeros años de independencia, desembocaron nuevamente en estado de guerra civil, la cual persiste en la actualidad. Este nuevo conflicto ha dado lugar al desplazamiento de millones de personas, muchas de ellas niños situándonos ante una de las peores crisis de refugiados de África y una de las más grandes a nivel mundial.
Sin embargo, este periodo de paz pronto vería su fin. En diciembre de 2013, el fallido golpe de Estado orquestado por el ex vicepresidente Reik Machar contra el gobierno de Salva Kiir y los conflictos étnicos y tribales que habían caracterizado los primeros años de independencia, desembocaron nuevamente en estado de guerra civil, la cual persiste en la actualidad. Este nuevo conflicto ha dado lugar al desplazamiento de millones de personas, muchas de ellas niños situándonos ante una de las peores crisis de refugiados de África y una de las más grandes a nivel mundial.
Imagen original aquí |
Comentarios
Publicar un comentario